La jubilación y la sororidad femenina: una propuesta de trabajo desde las prácticas colaborativas dialógicas y las narrativas
DOI:
https://doi.org/10.38034/nps.v27i62.443Keywords:
Prácticas colaborativas dialógicas y narrativas, Profesoras universitarias, Procesos jubilatorios, sororidadAbstract
Elaborar una reflexión con relación a la vivencia experimentada de las prácticas de sororidad, constituye el eje que articula este trabajo, analiza la necesidad de evaluar los derechos, dignidad y libertad de las mujeres en la búsqueda de acompañamiento del bien común femenino, así como voltear la mirada hacia lo que nos vincula como mujeres con el fin de comprenderlos lazos desde un nivel de semejantes. Así también, propone una forma de trabajo grupal desde las prácticas colaborativas dialógicas y narrativas para reflexionar sobre lo que han significado para las propias universitarias cada una de las mujeres que se han cruzado en sus historias de vidas, (re)significando (re escribiendo) estos vínculos, permitiendo valorar la posibilidad de visibilizar las historias de sororidad, que han ido quedando al margen, como una manera de resistir la historia restrictiva, excluyente de las alternas. También es una reflexión que busca honrar y subrayar las maneras en que las mujeres encuentran apoyo generador de empoderamiento colectivo en pro de su género, siendo el contexto universitario el que incida, a través de una propuesta en que las voces de las universitarias sean las constructoras de una identidad preferida.
DOI http://dx.doi.org/10.21452/2594-43632018v27n62a03
Downloads
References
Agudelo, M.& Estrada, P. (2013). Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social, 29(29), 15-48. Recuperado defile:///C:/Users/usuario/Downloads/2325-4644-1-SM.pdf
Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira &S. Cristina (Comps.),Violencia y sociedad patriarcal(pp. 39-54).Madrid: Pablo Iglesias.
Andersen, T. (2009). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.
Andersen, T. (2002). Processos reflexivos (R. M. Bergallo, trad., 2a ed.). Rio de Janeiro: Instituto NOOS; ITF.
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu.
Anderson. T. (2001). En la montaña rusa: un enfoque terapéutico de sistemas lingüísticos creados en colaboración. En S. Friedman (Comp),El nuevo lenguaje del cambio. Barcelona: Gedisa.
Anderson, H. &Gehart, D. (Comps.). (2006). Collaborative Therapy: relationships and conversations that make a difference. Nueva York: Routledge.
Anderson, H. &Goolishian, H. (1988) Human systems as linguistic systems: Evolving ideas about the implications for theory and practice. Family Process,27, 371-393.
Agulló Tomás, M. (1996) La jubilación: ¿cómo es vivida en nuestros días?. EnCalidad de vida en la vejez : actas del congreso nacional celebrado en Burgos (pp. 129-139).
Burgos: Universidad Burgos, Sección de Psicología.
Agulló Tomás, M., Agulló Tomás, E., & Rodríguez Suárez, J. (2002). Voluntariado de mayores: ejemplo de envejecimiento participativo y satisfactorio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 107-128.
Arber, S. & Jay, G. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea Ediciones.
Beauvoir, S. (2011). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bustamante, D. J. (2010). Prácticas narrativas colectivas. “Reclamando nuestras vidas d ela influencia d ela depresión” Documento colectivo y testimonio de adultos mayores de Glorias Navales. Publicaciones Dulwich Centre. Recuperado dehttps://www.dulwichcentre.com.au/practicas-narrativas-colectivas-donoso.pdf
Denborough, D. (2008) Collective Narrative Practice. Responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma. Adelaide, SA: Dulwich Centre Publications.
Del Valle, T. (2002): Contrastes en la Percepción de la Edad. En V. Maquieira (Comp.), Mujeres mayores en el siglo XXI (pp. 45-58). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Eguiluz, L. (2005).Terapia familiar: su uso hoy en día. México: Pax México.
Foucault, M. (1980).Power/Knowledge: Selected interviews and other writings, 1972-1977. New York: Pantheon Books.
Freixas, F. A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39(1), 41-57.
Friedman, S. (2005). Terapia familiar con equipo de reflexión – Una práctica de colaboración. Madri: Amarrortu.
Geertz, C. (2000). Local knowledge. Nueva York: Basic Books.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gilligan, C. (1982). In a different voice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Holstein, M. B. (2006). On being an aging woman. En T.Calasanti (Ed.), Age matters. Realigning feminist thinking (pp. 313-334). New York: Routledge.
Lagarde, M. (1992). Enemistad y sororidad. Isisi internacional.Ediciones de muejres, 17, 55-83. Recuperado de: https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Michael-Kimmel-La-Producci%C3%B3n-Te%C3%B3rica-sobre-la-Masculinidad.pdf
Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes Para El Debate, 123-135.
Lagarde, M. (1996). Enemistad y Sororidad. Revista Latinoamericana de ecofeminismo, espiritualidad y teología, Santiago de Chile: Mujeres, 16, 32-37. Recuperado de: http://conspirando.cl/wp-content/uploads/2016/05/Revista-Con-spirando-16-junio-1996.compressed.pdf
Lagarde, M. (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Madrid: Horas y horas.
Lalived`Epinay, C. Bickel, J. F., Cavalli, &S. Spini, D. (2011). El Curso de la Vida: emergencia de un paradigma interdisciplinario. En Yuni, J. (Comp.), La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Maldonado, L. B. (2004). La jubilación desde una perspectiva de género, Economia informa, 324, 95-105.
McNamee, S. &Gergen, J.K. (1992).La terapia como construcción social.Barcelona: Paidós.
Millet, K. (1968). Sexual Politics. Boston: New England Free Press.
Morin E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pagaza, A. A. (2014). La reparación antes de pensar en una política de sororidad, Sororidad posibilidad de resignificación y coexistencia entre mujeres. México: Dirección de General de formación continua de la Universidad Intercontinental.
Pérez, L., Rábago, De Ávila, M., &Castillo, C. G. (2018). Sororidad: hilo que entreteje historias de resistencia colectiva ante la vejez y el cuerpo feminino. Revista Familia ciclos de vida y salud en contextos sociales, 6(Supl. 1), 386-393. Recuperado de http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/2400
Pérez, S. L. (2018). Abuelas universitarias: roles y funciones en la vida profesional y familiar. Revista Interdisciplinaria, 35(1), 1-34.
Pérez, S. L., Rábago de Ávila, M. Guzmán, O, M., Zamora, P. R. (2018). Sororidad en los procesos de envejecimiento femenino. Revista diversitas perspectivas psicológicas, 14(1), 13-26. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.01
Royo, P. R., Sivestre, C. M., González, E. L., Linares, B. E., &Suarez, E. M. (2017). Mujeres migrantes tejiendo democracia. Revista Investigaciones feministas, 8(1), 223-243. Recuperado dehttp://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/viewFile/54496/51199
Salvarezza, L. (1998). La vejez: Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires. Paidós.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Turner, V. (1986). Dewey, Dilthey, and drama: An essay in the anthropology of experience. En V. Turner & E. Bruner (Eds.), The anthropology of experience (pp. 33-44). Chicago, US: University of Illinois Press.
Twigg, J. (2004). The body, gender, and age: Feminist insights in social gerontology. Journal of Aging Studies, 18(1), 59-73.
Vacas, L. T. (s.d). Mujer y literatura[documento Word en web].Recuperado de www.mec.es/sgci/ma/es/publicaciones/mujeryliteratura.doc
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Santiago: Pranas Chile ediciones.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
White, M. &Epston, D. (1993). Medios Narrativos, para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Witt, K. (2005). Las Reinas. Protagonistas y agentes activas de su madurez, La Jornada UNAM. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2005/07/04/informacion/83_reinas.
Yoshiro, T. (2014). El dolor y el desasosiego como testimonio de lo valorado [mensaje en un blog]. Recuperado de https://terapianarrativacoyoacan.blogspot.mx/2014/07/el-dolor-y-el-desasociego-como.html
Zarebski, G. (2016). El Paradigma de la complejidad en el curso de la vida y el envejecimiento. Congreso mundial por el pensamiento complejo. Los desafíos de un mundo globalizado. Conferencia llevada a cabo en el Congreso mundial del pensamiento complejo.Paris, Francia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho licenciado simultaneamente sob uma Licença Creative Commons Attribution após a publicação, permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).