A pesquisa docente em contextos complexos: pesquisa-ação meta-refllexiva

Autores

  • MARÍA DE LOS ÁNGELES SAGASTIZABAL Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE)/UNR – CONICET
  • MARÍA DEL ROSARIO DE LA RIESTRA Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE)/UNR – CONICETE

Resumo

Neste artigo apresenta-se uma metodologia de pesquisa docente denominada pesquisa-ação meta-reflexiva, que integra contribuições do paradigma da complexidade à proposta convencional da pesquisa-ação. A partir desta modalidade investigativa, considera-se que o professor está em condições de encarregar-se das questões complexas que se evidenciam na sua prática e que esse tipo de pesquisa-ação não constitui uma carga adicional à tarefa de ensinar. Dirige a ação educativa a partir de uma compreensão profunda da realidade em que o professor realiza sua atividade a partir do processo recursivo de aprender para ensinar. Em diversas instituições do nosso meio, essa estratégia possibilitou pensar o papel do pesquisador profissional no treinamento docente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Böhm, D. (1998). On dialogue. Laveland, Colorado: Fundation House.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. (3a Ed.) Madrid: Morata.

Costa, L., Perlo, C., & de la Riestra, M.R. (2005). El Diálogo como estrategia para el desarrollo de la mente colectiva en las organizaciones: hacia un modelo de intervención. Familia e Comunidade. NUFAC (São Paulo, Brasil), 2 Nº 2, Diciembre, 11-36.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1983). El profesor como investigador en el aula. Un paradigma de investigación y formación del profesorado. Madrid: Akal.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Gómez Vargas, H. (2012). Nuevas generaciones juveniles, transición cultural y conversión digital. Jóvenes em el mundo play. Revista Irice Nueva Era (Rosario- Argentina), Educación y Complejidad, 24, 57-68.

González Rey, F. (1997). Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Sao Pablo: Educ.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. California: Sage.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos

Isaacs, W. (1999). Dialogue and the art of thinking together. USA: Random House.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes: Barcelona.

Montaño Salas, F. E. (1998, noviembre). Importancia y estrategia de la enseñanza de las ciencias. Memoria del foro regional. Divulgación científica y tecnológica: programas y estratégias en el noroeste. Hermosillo: Sonora.

Morin, E. (1980). El método. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1995a). Introducción al pensamento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1995b). Sociología. Madrid: Tecnos.

Morin, E., Roger Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Najmanovich, D. (2008). Mirar com otros ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.

Nicol, E. (1989). La primera filosofía de la praxis. México: FCE.

Pérez Lindo, A. (1998). Nuevos paradigmas y cambios en la conciencia histórica. Buenos Aires: Eudeba.

Rossi Beati, B., & Sagastizabal, M.A. (2008). Del enseñar y el aprender. Una integración de voces y miradas para comprenderlos. Observatorio sobre las representaciones sociales del alumno, la escuela y el docente 1996-2006. Proyecto UNESCO-OIE- CONICET-IRICE. Rosario, Argentina: U.N.R. Editora.

Sagastizabal, M. Á., & Pidello, M. A. (2010). Continuidades y rupturas de la representación social del alumno en el devenir docente. Krinein Revista de Educación. Santa Fe, Argentina: Facultad de Humanidades. UCSF. 12, 107-125.

Sagastizabal, M. Á., & Perlo, C. (2006). La Investigación Acción como estratégia de cambio en las organizaciones. Cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires: La Crujía.

Sagastizabal. M.Á., & Pidello, M.A. (2011). La representación social del alumno: fortalezas y debilidades de los alumnos según la percepción del docente. Trabajo presentado en Tercer Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. “Conocimientos y escenarios actuales”. La Plata, Argentina: Facultad de Psicología. U N LP. 4, 60-65.

Santos Guerra, Á. (2012). El desafío de la complejidad. Revista Irice Nueva Era. Rosario, Argentina. Educación y Complejidad. 24, 27-36.

Serna Arango, J. (2009). Somos tiempo. Barcelona: Antropos.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Usategui Basozabal, E., & Del Valle Loroño, A.I. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de un consenso.(en línea). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX, Directory: en 2012-06-05].: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=27015065008.

Vizer, E. A. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía.

Downloads

Publicado

07/05/2016

Como Citar

SAGASTIZABAL, M. D. L. ÁNGELES, & DE LA RIESTRA, M. D. R. (2016). A pesquisa docente em contextos complexos: pesquisa-ação meta-refllexiva. Nova Perspectiva Sistêmica, 22(46), 100–116. Recuperado de https://revistanps.com.br/nps/article/view/116

Edição

Seção

Artigos